- Sección Cirugía de Columna, División Neurocirugía, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
- Unidad de Cirugía Espinal, Hospital Español, Mendoza, Argentina
Correspondence Address:
Martín Gagliardi
Sección Cirugía de Columna, División Neurocirugía, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DOI:10.4103/sni.sni_275_17
Copyright: © 2017 Surgical Neurology International This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 License, which allows others to remix, tweak, and build upon the work non-commercially, as long as the author is credited and the new creations are licensed under the identical terms.How to cite this article: Martín Gagliardi, Alfredo Guiroy, Federico Fernández Molina, Francisco Fasano, Alejandro Morales Ciancio, Juan José Mezzadri, Pablo Jalón. Trayectoria de los tornillos pediculares lumbares y sacros: Comparación entre el abordaje por linea media versus el abordaje posterolateral tipo wiltse. 24-Oct-2017;8:
How to cite this URL: Martín Gagliardi, Alfredo Guiroy, Federico Fernández Molina, Francisco Fasano, Alejandro Morales Ciancio, Juan José Mezzadri, Pablo Jalón. Trayectoria de los tornillos pediculares lumbares y sacros: Comparación entre el abordaje por linea media versus el abordaje posterolateral tipo wiltse. 24-Oct-2017;8:. Available from: http://surgicalneurologyint.com/surgicalint-articles/trayectoria-de-los-tornillos-pediculares-lumbares-y-sacros-comparacion-entre-el-abordaje-por-linea-media-versus-el-abordaje-posterolateral-tipo-wiltse/
Abstract
Objetivos:El objetivo de este estudio fue comparar, en fusiones lumbosacras cortas, el ángulo de convergencia de los tornillos pediculares entre el abordaje posterolateral tipo Wiltse y el abordaje mediano convencional.
Método:Se revisaron en forma retrospectiva los controles en tomografía axial computada (TAC) de 76 tornillos pediculares lumbares y sacros colocados por vía posterior, mediante un abordaje mediano convencional (n: 38) o por vía posterolateral transmuscular tipo Wiltse (n: 38). Se incluyeron fusiones lumbosacras cortas desde L3 a S1, en pacientes adultos, con patología degenerativa. Se excluyeron los tornillos con una brecha ósea >4 mm en cualquier dirección, los casos con instrumentaciones pediculares previas y aquellos con curvas en el plano coronal mayores de 20°.
Resultados:Considerando la totalidad de los implantes, el ángulo de convergencia fue de 23,3° (+/- 15,82). La angulación promedio, en el grupo AW, fue de 29,3° (+/- 9,72). En el grupo AC, el grado de convergencia de los implantes fue de 17,2° (+/- 10,58). Esta diferencia fue estadísticamente significativa (P
Conclusión:En las fusiones lumbosacras cortas, la utilización del abordaje tipo Wiltse permitió la colocación de tornillos pediculares con más convergencia que en el abordaje mediano convencional. La relevancia clínica de este hecho es desconocida y se requerirían trabajos prospectivos randomizados para determinar la misma.
Keywords: Pedicle Screws, posterior lumbar fusion, trajectory of pedicular screws, Wiltse approach, Abordaje Tipo Wiltse, Fusión Lumbar Posterior, Tornillos Pediculares, Trayectoria de Tornillos Pediculares
INTRODUCCIÓN
La estabilización del raquis es necesaria en una gran variedad de patologías y, hasta la fecha, la utilización de tornillos pediculares y barras laterales continúa siendo la técnica más utilizada para lograrla. Con el envejecimiento de la población y el aumento en la incidencia de la patología espinal, este tipo de intervenciones se han vuelto cada vez más frecuentes. Lamentablemente, lo mismo ocurrió con las complicaciones relacionadas con ellas.[
El acceso clásico para la colocación de estos implantes consiste en la esqueletización de los elementos posteriores de la columna mediante la disección de la musculatura paravertebral. Con este método se requieren grandes incisiones, sobre todo, cuando se necesita incluir la unión lumbosacra, prolongando los tiempos quirúrgicos y aumentando el riesgo de complicaciones infecciosas y clínicas. Para disminuir dichos eventos, surgieron una multitud de procedimientos menos invasivos, que tendieron a disminuir la magnitud de la exposición y proteger la musculatura paravertebral y las estructuras de sostén de la línea media.
En los últimos años, uno de los abordajes que más popularidad ha ganado es el abordaje posterolateral transmuscular. Descripto por Wiltse en 1968 como una técnica de exposición del complejo facetario y el proceso transverso lumbosacro,[
El objetivo de este estudio fue comparar, en fusiones lumbosacras cortas, el ángulo de convergencia de los tornillos pediculares entre el abordaje posterolateral tipo Wiltse y el abordaje mediano convencional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Trabajamos sobre la siguiente hipótesis nula: “En las fusiones lumbosacras cortas, no existen diferencias en el ángulo de convergencia de los tornillos pediculares entre el abordaje posterolateral tipo Wiltse y el abordaje mediano convencional.”
Se revisaron en forma retrospectiva los controles en tomografía axial computada (TAC) de 76 tornillos pediculares lumbares y sacros colocados por vía posterior, mediante un abordaje mediano convencional (n = 38) o por vía posterolateral transmuscular tipo Wiltse (n = 38) [
Se incluyeron fusiones lumbosacras cortas desde L3 a S1, en pacientes mayores de 18 años (30–67/promedio 51,5), con patología degenerativa. Se excluyeron los tornillos con una brecha ósea >4 mm en cualquier dirección (grado 3 de Gertzbein),[
Los procedimientos fueron realizados por 2 equipos en 2 centros diferentes, durante el año 2016. El abordaje convencional (AC) incluyó una incisión lineal mediana, la disección subperióstica de la musculatura paraespinal y la esqueletización de láminas, apófisis articulares y procesos transversos de los niveles involucrados. El abordaje posterolateral tipo Wiltse (AW) se realizó mediante 2 incisiones paramedianas,[
Figura 1
Imagen por RMN, corte axial, nivel L4. Se observa el plano de clivaje para la realización del abordaje tipo Wiltse (línea naranja), y la dirección de la disección en el abordaje convencional (línea azul). Referencias: M: multifidus, LM: longissimus, IL: iliocostalis. Triángulo: plano de clivaje utilizado para el abordaje tipo Wiltse
Las imágenes postoperatorias fueron procesadas utilizando reconstrucción multiplanar del software RadiAnt Dicom Viewer (Versión 3.9.15) [
El análisis estadístico se realizó con el software Statistica versión 8.0. Se realizó la prueba t para muestras independientes, considerando una distribución normal en ambas, y un valor de P < 0,05 para considerar una significancia estadística. Los resultados se expresaron en promedio (+/- 2DE).
RESULTADOS
Considerando la totalidad de los implantes, el ángulo de convergencia fue de 23,3° (+/- 15,82). Fue excluido un implante del grupo AC por tener una trayectoria grado 3 de Gertzbein [
En el grupo AW, el promedio de implantes colocados por cirugía fue de 4,75 (+/- 2,98), mientras que en el grupo AC, fue de 6,17 (+/- 3,66). Sin embargo, esta diferencia en el número de niveles involucrados no fue estadísticamente significativa (P = 0,136).
La angulación promedio, en el grupo AW, fue de 29,3° (+/- 9,72). En el grupo AC, el grado de convergencia de los implantes fue de 17,2° (+/- 10,58) (
Para el grupo AW, el grado de convergencia según nivel fue el siguiente: L3: 31,2° (+/- 1,9); L4: 31,4° (+/- 2,76); L5: 31,1° (+/- 5,62); S1: 24,2° (+/- 12,16). El promedio del ángulo del tornillo según nivel para el grupo AC fue: L3: 16° (+/- 7,16); L4: 20,3° (+/- 6,9) L5: 15,9° (+/- 13,38); S1: 15,2° (+/- 14,32).
Al comparar la trayectoria por nivel en ambos grupos, los implantes del grupo AW tuvieron ángulos significativamente más convergentes que el grupo AC en todos los segmentos explorados (
DISCUSIÓN
Actualmente, las instrumentaciones basadas en tornillos pediculares y barras longitudinales, constituyen uno de los métodos más utilizados para limitar el movimiento entre segmentos lumbares adyacentes. En estas construcciones, la rigidez y dinámica de la interface hueso-implante dependería de varios factores. Estos pueden dividirse en 3 categorías. Los relacionadas con las características del tornillo (largo, diámetro interno y externo, tipo y forma de la rosca), con la forma en que son insertados (trayectoria, profundidad, preparación del orificio) y con la densidad del hueso (osteoporosis, presencia de elementos de aumentación).[
Los patrones de falla in vivo suelen ser expulsiones o arrancamiento en el plano axial y aflojamiento o fractura en el plano sagital. Sin embargo, es la determinación de la resistencia al arrancamiento la prueba que suele ser utilizada in vitro para el análisis de la rigidez de una construcción.
Varios estudios biomecánicos,[
En el análisis de la trayectoria de los tornillos de nuestra serie, obtuvimos una significativa diferencia en la convergencia del par de implantes a favor del grupo AW (
A pesar de lo antes mencionado, existen controversias respecto a la relación entre la convergencia de los tornillos pediculares y la firmeza de las construcciones espinales.[
Por último, y más allá de las discusiones respecto al comportamiento biomecánico de cada tipo de tornillo pedicular, es fundamental recalcar que no existen estudios que demuestren que un tipo determinado de trayectoria del implante sea superior a otra en términos de resultados clínicos.
CONCLUSIÓN
En las fusiones lumbosacras cortas, la utilización del abordaje tipo Wiltse permitió la colocación de tornillos pediculares con más convergencia que en el abordaje mediano convencional. La relevancia clínica de este hecho es desconocida y se requerirían trabajos prospectivos randomizados para determinar la misma.
Financial support and sponsorship
Nil.
Conflicts of interest
There are no conflicts of interest.
References
1. Barber JW, Boden SD, Ganey T, Hutton WC. Biomechanical study of lumbar pedicle screws: Does convergence affect axial pullout strength?. J Spinal Disord. 1998. 11: 215-20
2. Benzel EC, En EC Benzel . Implant- bone interfaces. Biomechanics of Spine Stabilization. New York: Thieme Publishers; 2015. p. 159-73
3. Buttermann GR, Mullin WJ. Two-level circumferential lumbar fusion comparing midline and paraspinal posterior approach: 5-year interim outcomes of a randomized, blinded, prospective study. J Spinal Disord Tech. 2015. 28: E534-43
4. Cho W, Cho SK, Wu C. The biomechanics of pedicle screw-based instrumentation. J Bone Joint Surg Br. 2010. 92: 1061-5
5. Clinton JD, Silky C, Scott PL, Lindsay T, Michael GF, Matthew JM. A cost-utility analysis of lumbar decompression with and without fusion for degenerative spine disease in the elderly. Neurosurgery. 2015. 77: S116-24
6. İnceoǧlu S, Montgomery WH, St. Clair S, McLain R. Pedicle screw insertion angle and pullout strength: Comparison of 2 proposed strategies. J Neurosurg Spine. 2011. 14: 670-6
7. Magerl FP. Stabllization of the lower thoracic and lumbar spine with external skeletal fixation. Clin Orthop. 1984. 189: 125-41
8. Mezzadri JJ, Rimoldi JJ. Magnitud del área triangular y su relación con el punto de inserción de los tornillos pediculares: Estudio comparativo. Rev Argent Neruoc. 2006. 20: 157-
9. Olivier E, Beldame J, Ould Slimane M, Defives T, Duparc F. Comparison between one midline cutaneous incision and two lateral incisions in the lumbar paraspinal approach by Wiltse: A cadaver study. Surg Radiol Anat. 2006. 28: 494-7
10. Puvanesarajah V, Liauw JA, Lo SF, Lina IA, Witham TF. Techniques and accuracy of thoracolumbar pedicle screw placement. World J Orthop. 2014. 5: 112-23
11. Ruland CM, McAfee PC, Warden KE, Cunningham BW. Triangulation of pedicular instrumentation. A biomechanical analysis. Spine (Phila Pa 1976). 1991. 16: S270-6
12. Santoni BG, Hynes RA, McGilvray KC, Rodriguez-Canessa G, Lyons AS, Henson MA. Cortical bone trajectory for lumbar pedicle screws. Spine J. 2009. 9: 366-73
13. Sterba W, Kim DG, Fyhrie DP, Yeni YN, Vaidya R. Biomechanical analysis of differing pedicle screw insertion angles. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2007. 22: 385-9
14. Street J, Glennie RA, Dea N, DiPaola C, Zhi Wan, Boyd M. A comparison of the Wiltse versus midline approaches in degenerative conditions of the lumbar spine. J Neurosurg Spine. 2016. 25: 332-8
15. Ulutaş M, Yaldız C, Seçer M, Ali İkidaǧ M, Ali Cüce M, Yaman O. Comparison of Wiltse and classical methods in surgery of lumbar spinal stenosis and spondylolisthesis. Neurol Neurochir Pol. 2015. 49: 251-7
16. Vialle R, Court C, Khouri N, Olivier E, Miladi L, Tassin JL. Anatomical study of the paraspinal approach to the lumbar spine. Eur Spine J. 2005. 14: 366-71
17. Vialle R, Wicart P, Drain O, Dubousset J, Court C. The Wiltse paraspinal approach to the lumbar spine revisited: An anatomic study. Clin Orthop Relat Res. 2006. 445: 175-80
18. Weinstein JN, Spratt KF, Spengler D, and Brick C, Reid S. Spinal pedicle fixation: Reliability and validity of roentgenogram based assessment and surgical factors on successful screw placement. Spine. 1988. 13: 1012-8
19. Wiltse LL, Bateman JG, Hutchinson RH, Nelson WE. The paraspinal sacrospinalis-splitting approach to the lumbar spine. J Bone Joint Surg Am. 1968. 50: 919-26
20. Wiltse LL, Spencer CW. New uses and refinements of the paraspinal approach to the lumbar spine. Spine (Phila Pa 1976). 1988. 13: 696-706
Commentary
Comentario
Federico Landriel- Hospital Italiano de Buenos Aires
Martín Gagliardi y colaboradores demuestran de manera contundente en este artículo la mayor convergencia que se logra con la colocación de tornillos pediculares en fusiones lumbares de L3 a S1 a través del abordaje de Wiltse. El aumento del área de triangulación logrado por esta técnica podría aumentar la resistencia al arrancamiento del tornillo. Felicito a los autores por la forma simple, bien documentada y concisa de reportar sus resultados. Espero, con gran expectativa, futuras publicaciones sobre los resultados clínicos comparativos de esta técnica quirúrgica.
Commentary
Comentario
Leopoldo Luciano Luque- Hospital El Cruce, Florencio Varela
Se plantea comparar la convergencia de los tornillos en el plano axial entre la técnica de Wiltse y el abordaje convencional por línea media realizados por 2 equipos quirúrgicos diferentes. Los autores concluyen que los tornillos colocados utilizado la técnica de Wiltse presentaron mayor convergencia. Este resultado era esperable debido a la entrada más lateral que presenta esta técnica con respecto al abordaje convencional, de todos modos es destacable que mediante un método científico correcto logran objetivar y mesurar este concepto.
Como bien destacan los autores la relevancia clínica de la mayor convergencia lograda en la técnica de Wiltse comparado al abordaje tradicional por línea media es desconocida, siendo esta última técnica la más utilizada actualmente.
Commentary
Comentario
Ramiro Gutiérrez- Servicio de Neurocirugía y Cirugía de Columna. Clínica Gόemes. Lujan, Buenos Aires
La colocación de tornillos pediculares a través del abordaje de Witse permite una mayor convergencia en comparación con la técnica por línea media.
Está demostrado que la técnica de Witse en la colocación de tornillos pediculares en fusiones lumbares cortas tiene beneficios: menor sangrado, menor incidencia de infecciones, menor tiempo de internación, menor daño de tejidos blandos, menor incidencia de segmento adyacente; y aunque aún no esté demostrado por evidencia científica contundente, hay estudios biomecánicos serios que hablan sobre el mayor “agarre” al pedículo en los tornillos que presentan mayor convergencia (mayor resistencia al pull out) por el demostrado efecto “Triangulación”.
Muy buen artículo comparativo retrospectivo con conceptos claros y muy importantes para el cirujano espinal.
Commentary
Comentario
German Olmedo- Hospital Italiano, Córdoba
Felicito a los autores del trabajo, ya que este tipo de estudios son de gran interés para toda la comunidad quirúrgica espinal, permitiendo realizar comparaciones entre diferentes alternativas técnicas y aplicar los nuevos conocimientos cuando fuere necesario, lo que redunda en un beneficio directo para nuestros pacientes.
En referencia al aspecto puramente quirúrgico, de acuerdo a nuestra experiencia coincidimos plenamente con los autores en que el abordaje de Wiltse permite una mejor angulación de los tornillos lumbo-sacros. Sin embargo, este parámetro por sí solo no debería determinar la elección del abordaje, ya que cada patología es diferente y son muchas las variables tanto de la enfermedad misma, como propios del paciente y del equipo tratante, que intervienen en la elección de una técnica u otra.
Otro punto a considerar antes de extraer conclusiones definitivas respecto de la comparación realizada en este artículo, es que la misma fue realizada basándose en reparos tomográficos, estudio que si bien es sumamente preciso, no es realizado habitualmente en los pacientes, al menos en nuestra práctica habitual, a excepción de que existan complicaciones neurológicas post-quirúrgicas.
Una comparación prospectiva, randomizada y multicéntrica, realizada en un número elevado de pacientes, y comparando los diferentes abordajes utilizados, la angulación de los tornillos, la clínica pre y postoperatoria, la existencia de complicaciones, y los resultados a largo plazo sería un estudio interesante que podría –y debería- ser realizado en nuestro medio, y que redundaría en conclusiones definitivas respecto del tema en cuestión.