- Department of Neurosurgery, Center for Advanced Neurology and Neurosurgery, Porto Alegre, Brazil.
- Department of Neurosurgery, Catholic Pontifical University of Sorocaba, Sao Paulo, Brazil.
Correspondence Address:
Gustavo Rassier Isolan, Department of Neurosurgery, Center for Advanced Neurology and Neurosurgery, Porto Alegre, Brazil.
DOI:10.25259/SNI_413_2022
Copyright: © 2022 Surgical Neurology International This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-Share Alike 4.0 License, which allows others to remix, transform, and build upon the work non-commercially, as long as the author is credited and the new creations are licensed under the identical terms.How to cite this article: Gustavo Rassier Isolan1, Sâmia Yasin Wayhs1, Ricardo Lopes de Araújo1, Paulo Henrique Pires de Aguiar2, Jorge Armando Reyes Pinto1, Victor Matheus Olaves Marques1. Abordajes quirúrgicos de meningiomas petroclivales parte 1: anatomía microquirúrgica. 01-Jul-2022;13:277
How to cite this URL: Gustavo Rassier Isolan1, Sâmia Yasin Wayhs1, Ricardo Lopes de Araújo1, Paulo Henrique Pires de Aguiar2, Jorge Armando Reyes Pinto1, Victor Matheus Olaves Marques1. Abordajes quirúrgicos de meningiomas petroclivales parte 1: anatomía microquirúrgica. 01-Jul-2022;13:277. Available from: https://surgicalneurologyint.com/surgicalint-articles/11698/
Abstract
Antecedentes: Los meningiomas petroclivales son tumores benignos cuyo tratamiento microquirúrgico es uno de los mayores retos de la neurocirugía. El conocimiento profundo de la anatomía microquirúrgica y los abordajes quirúrgicos para el tratamiento de estos tumores es la primera etapa de aprendizaje para un manejo ideal. Este artículo se divide en dos partes: la primera parte presentará los resultados de la anatomía microquirúrgica relevantes para el manejo de los meningiomaspetroclivales. En la segunda parte, los autores correlacionan esta anatomía con 30 casos de meningiomas petroclivales operados por el autor principal (GRI).
Métodos: Se disecaron ocho cabezas de cadáveres utilizando un microscopio quirúrgico en el laboratorio de microcirugía de la University of Arkansas for Medical Sciences. En los cerebros y en todas las cabezas, se inyectó silicona de colores para resaltar la diferencia entre las arterias y las venas. Los cadáveres fueron colocados en un fijador craneal tipo Mayfield, simulando el posicionamiento quirúrgico de los abordajes craneo-órbito-cigomatico, petrosectomía anterior y posterior y retrosigmoideo. Otras ocho cabezas de cadáveres fueron formolizadas y con los vasos inyectados con silicona de colores. Se realizaron los abordajes petroso anterior, petroso posterior y craneo-órbito-cigomático.
Resultados: En el manejo de los meningiomas petroclivales se utilizan tres abordajes quirúrgicos principales: abordaje pterional y sus variantes, abordaje petroso y sus variantes y abordaje retrosigmoideo. Los abordajes endonasales endoscópicos extendidos tienen factores limitantes para su uso en este tipo de procedimiento. Para racionalizar la elección del abordaje quirúrgico, dividimos el clivus en tercios superior, medio e inferior.
Conclusíon: Varios abordajes quirúrgicos dan acceso a la regiónpetroclival. El conocimiento práctico de la anatomía de esta región adquirido en el laboratorio de microcirugía es parte fundamental del cirujano que se propone operar meningiomas petroclivales.
Keywords: Abordajes, Meningiomas, Petroclival, Anatomía quirúrgica
INTRODUCCIÓN
La resección quirúrgica de los meningiomaspetroclivales es un desafío debido a su profundidad y relación con las estructuras neurovasculares vitales y el tronco encefálico. Suelen ser lesiones benignas, pero pueden afectar o infiltrar el clivus, la duramadre, el tronco encefálico y las estructuras neurovascularesadyacentes.[
Los meningiomas constituyen del 20 al 25% de los tumores intracraneales y el 10% se refieren a la fosa posterior. De estos últimos, del 5 al 11% afectan la región petroclival, lo que corresponde al 0.15% de todos los tumores intracraneales.[
Aunque la historia natural de los meningiomaspetroclivales tiene un curso de evolución lenta, la incidencia de déficits de los nervioscraneales y el grado de resección tumoral varían ampliamente en la literatura. Esto refleja las diferentes filosofías terapéuticas, que a menudo incluyen la planificación de la resección subtotal. Esto es útil para el componente intracavernoso en meningiomasesfenopetroclivales, y especialmente después deladvenimientodela radiocirugía. [
La cirugía sigue siendo el mejor tratamiento para los meningiomaspetroclivales. El objetivo del tratamiento es buscarunaresección total sin agregar déficits al paciente. Conocer en profundidad la anatomía microquirúrgica de los accesos a los meningiomaspetroclivales es el paso inicial hacia un tratamiento exitoso. El objetivo de este estudio es presentar los resultados de disecciones anatómicas de los accesos quirúrgicos a los meningiomaspetroclivales.
MATERIALS Y MÉTODOS
Las disecciones se realizaron en el MicrosurgicalLaboratory Diane and GaziYaşargilEducationCenter - University of Arkansas for Medical Sciences.
Se disecaron ocho cabezas de cadáveres utilizando un microscopio quirúrgico con un aumento de ×3 a ×40. En los cerebros y en todas las cabezas, se inyectó silicona de color para resaltar la diferencia entre las arterias y las venas. Los cadáveres se colocaron en un fijador de cráneo tipo Mayfield, con la cabeza extendida y girada, simulando el posicionamiento quirúrgico de los abordajes cráneo orbito-cigomático, petrosectomía anterior, posterior yretrosigmoideo.
RESULTADOS
Se utilizan tres abordajes quirúrgicos principales en el manejo de los meningiomaspetroclivales: abordaje pterional y susvariantes fronto-orbito-cigomático y pre- temporal, abordaje petroso y sus variantes (petrosectomía posterior, anterior o total - “doublé petrosalapproach” y abordaje retrosigmoideo, se pueden combinar.[
Figura 1:
Al decidir el abordaje del clivus, podemos dividir el clivus superior (S) (entre el proceso clinoideo posterior y la entrada del nervio trigémino), el clivus medio (M) (entre la entrada del nervio trigémino y el agujero yugular) y el clivus inferior (I) (debajo del agujero yugular). 1. nervio trigémino, 2. com-plejo vestíbulo-coclear. 3, nervios cranianos bajos.
Figura 2:
El estudio de la posición del tumor en el clivus y la extensión de éste en la fosa media sirven para decidir el abordaje. Para los tumores con un componente solo en el clivus superior, se utilizó un abordaje pterional pretemporal, abriendo la muesca de la carpa y eliminando el tumor del clivus superior que estaba comprimien-do el nervio trigémino y causando neuropatía (a). Para este meningioma esfenopetroclival anaplásico se utilizó el abordaje craneo-órbito-cigomático con petrosectomía anterior con extirpación tumoral. El paciente se sometió previamente a cirugía con ojo congelado (frozen-eye) (b). El abordaje petroso posterior (pre-sigmoide supra/infratentorial) se usa para meningiomas petroclivales con extension tumoral en la fosa media (c-e). Para los meningiomas petroclivales localizados completamente en la fosa posterior, el abordaje retrosigmoideo es suficientemente independiente del tamaño del tumor (f-j).
Acceso pterional y variantes
Abordaje pterional
La craneotomía fronto-temporo-esfenoidal - pterional -descrita por Yasargil, en 1975,[
Figura 3:
Vista lateral izquierda que muestra las ramas frontal (1) y parietal (2) de la arteria temporal superficial (a). Se reseca la capa externa de la fascia temporopa-rietalis y se observa la capa interna de la fascia temporoparietalis (3), en la misma imagen se observa la glándula parótida (4). La parte cigomática del cigoma (5) y la pared lateral de la órbita (6) deben estar expuestas al realizar una craneotomía frontoorbitaria cigomática. La capa externa de la fascia temporoparietal debe diseccio-narse de su capa externa (7), lo que se denomina disección interascial, o ambas capas pueden retraerse anteriormente, exponiendo el músculo temporal (disección subfascial) (b). La fascia temporal profunda corresponde al periostio debajo del músculo temporal (8) y debe conservarse para preservar las arterias temporales profundas (ramas de la arteria maxilar interna) que irrigan el músculo temporal (c). Durante la craneotomía frontoorbitaria, la trepanación ósea se realiza justo detrás de la sutura frontocigomática y debe exponer la duramadre de la fosa anterior en su mitad superior y la duramadre de la fosa (d). 9. Dura Mayer da fossa media, 10. Peri-órbita.
El abordaje pterional se puede usar en meningiomasesfenopetroclivales para la resección parcial del componente epidural de la fosa media, en un tiempo quirúrgico distinto de la parte clival (cuando generalmente se usa el abordaje suboccipital). Esta conducta más conservadora puede ser una alternativaal abordaje petroso, que proporciona laremociónde los componentes de las fosas posterior y media en un solo procedimiento quirúrgico. Sin embargo, para llegar al tentorio utilizando el abordaje pterional, el área de trabajo suele ser estrecha, la profundidad es considerable y la visibilidad está restringida.[
Figura 4:
Abordaje cráneo-orbito-cigomático. La incisión se realiza 1 cm por debajo del trago y se extiende superiormente terminando en la línea temporal superior del lado contralateral (marco más pequeño en A). Disección subfascial (A). Se gana aproximadamente 1 cm de base temporal cuando refleja el músculo temporal inferior-mente después de la cigomaticotomía (B). El agujero clave se realiza justo detrás de la sutura fronto-cigomática y expone la periórbita en su mitad anterior y la durama-dre de la fosa anterior en su mitad posterior (C), ambos divididos por el techo de la órbita (2). La parte anterior del techo de la órbita se elimina junto con la craneotomía (D). La parte posterior del techo de la órbita se retira en una parte separada (D) y se usa para la reconstrucción (E). El pelar de la fosa media puede comenzar de ante-rior a posterior, exponiendo la pared lateral del seno cavernoso (F). 3. Arteria meníngea media, 4. Peri-órbita, 5. Parte posterior del techo de la órbita, 6. Senocavernoso.
Una variante del abordaje pterional es el abordaje pretemporal [
Abordaje fronto-órbito-cigomático
El acceso fronto-órbito-cigomático se usa para tumores petroclivales con mayor extensión en la fosa media y que involucran el seno cavernoso.[
Abordaje petroso y variantes
Los abordajes petrosos son: supra/infratentorial presigmoideo (también conocido como petrosectomía posterior), que puede serretrolaberíntico o translaberíntico (este último si el paciente no tiene audición), petrosectomía anterior y petrosectomía total, también conocido como doublé petrosalapproach. Estos abordajes se utilizan cuando la lesión se encuentra en los tercios superior y medio del clivus con o sin extensión a la fosa media. Se debe solicitar audiometría para todos los pacientes con meningiomapetroclival. Si el paciente tiene una buena audición previa, se prefiere el acceso pre-sigmoideo retrolaberíntico. Cuando no hay audición, es posible extirpar los canales semicirculares, y este abordaje se llama presigmoideo translaberíntico. Para los tumores ubicados en la región superior del clivus (que no se extienden por debajo del conducto auditivo externo) y con o sin extensión a la fosa media, se puede optar por la petrosectomía anterior (generalmente con craneotomía fronto-órbito-cigomática) [
Figura 6:
La petrosectomía anterior consiste en el drenaje del ápex petroso después de realizar el peeling fosa media. Es útil para meningiomas petroclivales de clivus superior y con extensión en la fosa media. Este examen de tomografía computarizada con volumetría del vértice petroso muestra cómo se logra una buena exposición al secar esta parte del hueso temporal (lado izquierdo). Para resecar el ápice del peñasco (triángulo de Kawase) se debe tener un conocimiento de la anatomía de todas las estructuras neurovasculares de la fosamedia (lado derecho).
Figura 7:
Disección de fosa media para exponer los principales puntos de referencia para el abordaje de fosa media. 1. canal semicircular superior, 2. canal semicircular posterior, 3. canal semicircular lateral, 4. seno petroso superior, 5. cóclea, 6. nervio facial, 7. nervio vestibular superior, 8. ganglio geniculado, 9. nervio petroso superficial mayor , 10. músculo tensor del tímpano, 11. arteria carótida interna intrapetrosa, 12. V3, 13. vértice petroso, 14. membrana timpánica, 15. martillo, 16. yunque.
En el abordaje petroso posterior (supra-infratentorial presigmoideo, el paciente se coloca en posición supina, con la cabeza girada hacia el lado opuesto. La incisión en la piel se realiza en forma semicircular desde la región temporal, cuatro centímetros por encima del arco cigomático, pasando tres centímetros detrás de la oreja, extendiéndose dos centímetros detrás de la punta del mastoides. Para evitar la pérdida postoperatoria del líquido cefalorraquídeo, se utiliza la reconstrucción de la base del cráneo con la fascia muscular temporal, que se secciona y se diseca con el periostio del mastoides, con la fascia craneocervical y el músculo esternocleidomastoideo, que se separa de su inserción, formando un gran colgajo vascularizado que se gira hacia atrás al final de la cirugía para cubrir todo el campo quirúrgico [
Figura 10:
La mastoidectomía debe realizarse por etapas. El primer paso es el drenaje de la porción cortical del mastoideo (a). El siguiente paso es identificar el antro mastoideo (1) que no es más que una celda aérea grande. En la profundidad del antro se identificará la cápsula óptica (canales semicirculares) de color amarillento. El antro mastoideo suele estar 5 mm posterior a la espina de Henle (flecha) que se encuentra en la parte posterior y superior del conducto auditivo externo (b). El drenaje delicado para la individualización de los canales semicirculares es importante porque el nervio facial estará anterior al canal semicircular lateral. El receso facial se en-cuentra entre la porción mastoidea del nervio facial y el nervio de la cuerda del tímpano y da acceso al promontorio. Es importante señalar que en el abordaje petroso posterior no es necesario exponer el nervio facial, si no solo la dira del triángulo de Trautmann. La laberintectomía (no mostrada aquí) consiste en el drenaje de los ca-nales semicirculares y en dar acceso al conducto auditivo interno (c). En esta última etapa, se drena la pared posterior del meato y se exponen los huesecillos del oído medio, así como el promontorio (d). 1. antro, 2. seno sigmoideo, 3. tegmen mastoideo (duramadre de la fosa media), 4. pared inferior del conducto auditivo externo, 5. canal semicircular lateral, 6. canal semicircular posterior, 7. porción mastoidea del nervio facial, 8. nervio de la cuerda del tímpano, 9. receso facial, 10. Buttress es un puente óseo artificial creado durante la mastoidectomía, 11. yunque, 12. bulbo yugular, 13. membrana timpánica, 14. promontorio, 15. ángulo de Citelli, ubicado entre la duramadre en la fosa posterior y media, 16. huesecillos
Figura 11:
Mastoidectomía que muestra el triángulo del Trautmann después de la extracción de las celdas aéreas en la mastoides. El espacio triangular está so-bre la duramadre pre-sigmoidea. 1. seno sigmoideo, 2. seno petroso superior, 3. ángulo sinodural (de Citelli), 4. canal semicircular posterior, 5. canal semicircular superior, 6. canal semicircular lateral. 7. nervio facial, 8. membrana timpánica, 9. cóndilo mandibular, 10. bulbo yugular
Figura 13:
El estudio de la posición del drenaje de la vena anastomótica inferior (Labbé) se realiza para evaluar cuando se pretende realizar el abordaje petroso posterior. La vena de Labbé comúnmente drena en la union de los senos transverso y sigmoideo (flecha). Pieza anatómica (a). Resonancia venosa (b). Figura 12. La apertura del tentorio durante la petrosectomía posterior irá ofrecien-do un amplio corredor quirúrgico para la fosa media y posterior.
Figura 14:
El abordaje petroso posterior está indicado para meningiomas petroclivales con inserción en el clivus medio y superior (a) y extensión en la fosa media (b). La venografía por resonancia magnética muestra el drenaje de la vena de Labbé en la unión de los senos transverso y sigmoideo (c). Imagen intraoperatoria del nervio oculomotor (d) y troclear (e) después de la resección del tumor. El facial está dentro del bloque óseo (*) y no necesita exponerse (f). Resonancia magnética con gadolinio postoperatorio (g,h). Paciente sin paresia postoperatoria de los nervios craneales (i).
Abordaje retrosigmoideo
El abordaje retrosigmoideo es simple y fácil de realizar en comparación con los enfoques petrosos. Está indicado cuando el tumor se encuentra principalmente en la fosa posterior, con una pequeña extensión en la fosa media y la porción posterior del seno cavernoso [
En decúbito dorsal (posición mastoidea) con rotación y extensión lateral de la cabeza o en decúbito lateral, la incisión en la piel comienza en la región retromastoidea, cinco centímetros detrás del conducto auditivo externo y se extiende dos centímetros desde la punta del mastoides, terminando en la región cervical superior [
DISCUSIÓN
La ubicación petroclival corresponde al cuerpo del hueso esfenoides y a la porción central anterior del hueso occipital, estando limitado lateralmente en el ápex petroso. El piso está compuesto por los ligamentos petroclinoideo y tentorial.
Contienenestructuras neurovasculares importantes que estos tumores frecuentemente involucran o desplazan, como la arteria basilar y sus ramas (arterias cerebelosas anterior-inferior y posterior- inferior, ramas perforantes, cerebelosa superior, cerebral posterior). La vena petrosa superior generalmente se desplaza hacia atrás, los nervios craneales III y IV se desplazan hacia arriba y el VI generalmente está rodeado por el tumor o se desplaza hacia arriba.[
Los meningiomaspetroclivales, por definición, tienen su origen medial a los nervios craneales V, VII, VIII, IX, X y XI, y alcanzan eltentorio. A menudo se extienden hasta la fosa media, seno cavernoso, cisterna prepontina, descienden al agujero magno y pueden invadir la piamadre y causar compresión del tronco encefálico, que tiene potencial de aumentar su morbilidad. Los meningiomas del clivus inferior (llamados meningiomas del borde anterior del agujero magno),[
El meningiomapetroclival no debe confundirse con meningioma petroso o tentorial. El meningiomapetroclival tiene una inserción más anterior y medial en el clivus. Prácticamente todos losmeningiomastentoriales o petrosos se pueden resecar utilizando el abordaje retrosigmoideo.
Entre los meningiomas de la fosa posterior, la variante petrosa o tentorial tiene un origen tumoral posterior a la fisura petroclival. En este, los nervios craneales están desplazados antes que el tumor, lo que generalmente reduce el riesgo de morbilidad quirúrgica, en comparación con el meningiomapetroclival. El abordaje suboccipital suele ser suficiente para los meningiomastentoriales ubicados en la fosa posterior,[
Antes de definir el abordaje a utilizar, es necesario tener algunos datos preoperatorios. Si el paciente tiene la audición conservada, no se debe realizar la laberintectomía. En este caso, se utiliza el abordaje petroso posterior sin laberintectomía. Durante el drilaje del mastoides no es necesario esqueletizar la porción mastoidea del nervio facial, ya que el espacio necesario para abrir la duramadre es el del triángulo del trautmann. El abordaje suprainfratentorialpresigmoideo presupone una retracción superior del lóbulo temporal. En estos casos, el estudio de la inserción de la vena de Labbé es crucial, una vena de Labbé con drenaje en el seno petroso superior o muy anterior tiene el potencial de contraindicar este abordaje. Del mismo modo, un bulbo yugular alto o un pequeño espacio entre el canal semicircular posterior y el seno sigmoideo. Este último hallazgo no es infrecuente en la poblaciónpediátrica.
Todos los pacientes con hidrocefalia deben ser tratados antes del procedimiento con DVP, DVE (en el quirófano) o tercera ventriculostomía endoscópica.
En los meningiomaspetroclivales, la extracción total se obtiene con mayor frecuencia en lesiones pequeñas, con morbilidad en comparación con la radiocirugía,[
Un estudio reciente publicado por Al-Mefty, Dunn y sus colaboradores[
Estas lesiones generalmente requieren diferentes abordajes quirúrgicos y presentan diferentes dificultades quirúrgicas. La elección del abordaje quirúrgico generalmente se basa en la ubicación y extensión del tumor, de acuerdo con la participación de las estructuras venosas, como la vena de Labbé, los senos petrosos superior y transversal y la vena petrosa, especialmente en los abordajes petrosos,[
CONCLUSÍON
Debido al hecho de ser tumores benignos en su gran mayoría, la resección quirúrgica de los meningiomaspetroclivales puede ser curativa. La resección tumoral Simpson I, II o III afecta directamente el tiempo de supervivencia de los pacientes. Sin embargo, algunos tumores son más difíciles o incluso imposibles de extirpar quirúrgicamente sin causar secuelas neurológicas. Los tumores con un comportamiento biológico más agresivo e invasivo (que puede evidenciarse principalmente por un edema en el tronco encefálico), tumores que invaden el seno cavernoso o tumores calcificados con una gran área de hiperostosis, se tratan mejor con citorreducción tumoral para descompresión del tronco encefálico, y no resección total.
El conocimiento práctico de esta anatomía adquirida en el laboratorio de microcirugía es una parte fundamental del cirujano que tiene la intención de operar meningiomaspetroclivales.
Declaration of patient consent
Patient’s consent not required as there are no patients in this study.
Financial support and sponsorship
Nil.
Conflicts of interest
There are no conflicts of interest.
References
1. Abdel Aziz KM, Sanan A, van Loveren HR, Tew JM, Keller JT, Pensak ML. Petroclival meningiomas: Predictive parameters for transpetrosal approaches. Neurosurgery. 2000. 47: 139-50
2. Aguiar PH, Tahara A, de Almeida AN, Kurisu K. Microsurgical treatment of tentorial meningiomas: Report of 30 patients. Surg Neurol Int. 2010. 1: 36
3. Aguiar PH, Paiva WS, de Santana PA, Isolan GR. Tentorial posterior fossa meningioma: Which is the ideal surgical approach: Supra/infratentorial combined or retrosigmoid. Neurosurg Q. 2009. 19: 40-5
4. Almefty R, Dunn IF, Pravdenkova S, Abolfotoh M, AlMefty O. True petroclival meningiomas: Results of surgical management. J Neurosurg. 2014. 120: 40-51
5. Bricolo AP, Turazzi S, Talachi A. Microsurgical removal of petroclival meningiomas. A report of 33 patients. Neurosurgery. 1992. 31: 813-28
6. Campero A, Martins C, Socolovsky M, Torino R, Yasuda A, Domitrovic L. Three-piece orbitozygomatic approach. Neurosurgery. 2010. p. 66E-120
7. Castellano F, Ruggiero G. Meningiomas of the posterior fossa. Acta Radiol Suppl. 1953. 104: 1-177
8. Couldwell WT, Fukushima T, Giannotta SL, Weiss MH. Petroclival meningiomas: Surgical experience in 109 cases. J Neurosurg. 1996. 84: 20-8
9. Diluna ML, Bulsara KR. Surgery for petroclival meningiomas: A comprehensive review of outcomes in the skull base surgery era. Skull Base. 2010. 20: 337-42
10. Dini LI, Isolan GR, Flores E, Lombardo EM, Heitz C. Anterior skull base tumors: The role of transfacial approaches in the endoscopic era. J Craniofac Surg. 2018. 29: 226-32
11. Flannery TJ, Kano H, Lunsford LD, Sirin S, Tormenti M, Niranjan A. Long-term control of petroclival meningiomas through radiosurgery. J Neurosurg. 2010. 112: 957-64
12. Hafez A, Nader R, Al-Mefty O. Preservation of the superior petrosal sinus during the petrosal approach. J Neurosurg. 2011. 114: 1294-8
13. Isolan G, de Oliveira E, Mattos JP. Microsurgical anatomy of the arterial compartment of the cavernous sinus: Analysis of 24 cavernous sinus. Arq Neuropsiquiatr. 2005. 63: 259-64
14. Isolan GR, Krayenbühl N, de Oliveira E, Al-Mefty O. Microsurgical anatomy of the cavernous sinus: measurements of the triangles in and around it. Skull Base. 2007. 17: 357-67
15. Isolan GR, Wayhs SY, Lepski GA, Dini LI, Lavinsky J. Petroclival meningiomas: Factors determining the choice of approach. J Neurol Surg B Skull Base. 2018. 79: 367-78
16. Iwai Y, Yamanaka K, Nakajima H. Two-staged gamma knife radiosurgery for the treatment of large petroclival and cavernous sinus meningiomas. Surg Neurol. 2001. 56: 308-14
17. Kawase T, Shiobara R, Toya S. Anterior transpetrosaltranstentorial approach for sphenopetroclival meningiomas: Surgical method and results in 10 patients. Neurosurgery. 1991. 28: 869-75
18. Kawase T, Shiobara R, Toya S. Middle fossa transpetrosaltranstentorial approaches for petroclival meningiomas. Selective pyramid resection and radicality. Acta Neurochir (Wien). 1994. 129: 113-20
19. Koerbel A, Gharabaghi A, Safavi-Abbasi S, Samii A, Ebner FH, Samii M. Venous complications following petrosal vein sectioning in surgery of petrous apex meningiomas. Eur J Surg Oncol. 2009. 35: 773-9
20. Krayenbühl N, Isolan GR, Al-Mefty O. The foramen spinosum: A landmark in middle fossa surgery. Neurosurg Rev. 2008. 31: 397-401
21. Krayenbühl N, Isolan GR, Hafez A, Yaşargi MG. The relationship of the fronto-temporal branches of the facial nerve to the fascias of the temporal región: A literatura review applied to pratical anatomical dissection. Neurosurg Rev. 2007. 30: 8-15
22. Kreil W, Luggin J, Fuchs I, Weigl V, Eustacchio S, Papaefthymiou G. Long term experience of gamma knife radiosurgery for benign skull base meningiomas. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005. 76: 1425-30
23. Little KM, Friedman AH, Sampson JH, Wanibuchi M, Fukushima T. Surgical management of petroclival meningiomas: Defining resection goals based on risk of neurological morbidity and tumor recurrence rates in 137 patients. Neurosurgery. 2005. 56: 546-59
24. Matsui T. Therapeutic strategy and long-term outcome of meningiomas located in the posterior cranial fossa. Neurol Med Chir (Tokyo). 2012. 52: 704-13
25. Mayberg MR, Symon L. Meningiomas of the clivus and apical petrous bone. Report of 35 cases. J Neurosurg. 1986. 65: 160-7
26. Milker-Zabel S, Zabel-du Bois A, Huber P, Schlegel W, Debus J. Intensity-modulated radiotherapy for complex-shaped meningioma of the skull base: Long-term experience of a single institution. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2007. 68: 858-63
27. Nanda A, Javalkar V, Banerjee AD. Petroclivalmeningiomas: Study on outcomes, complications and recurrence rates. J Neurosurg. 2011. 114: 1268-77
28. Natarajan SK, Sekhar LN, Schessel D, Morita A. Petroclival meningiomas: Multimodality treatment and outcomes at long-term follow-up. Neurosurgery. 2007. 60: 965-79
29. Neto FC, Ribas GC, Oliveira O. A pterional craniotomy: Step by step. Arq Neuropsiquiatr. 2007. 65: 101-6
30. Nicolato A, Foroni R, Pellegrino M, Ferraresi P, Alessandrini F, Gerosa M. Gamma knife radiosurgery in meningiomas of the posterior fossa. Experience with 62 treated lesions. Minim Invasive Neurosurg. 2001. 44: 211-7
31. Nishimura S, Hakuba A, Jang BJ, Inoue Y. Clivus and apicopetroclivus meningiomas report of 24 cases. Neurol Med Chir (Tokyo). 1989. 29: 1004-11
32. Pérez JA, Isolan GR, de Aguiar PH, Antunes AM. Volumetry and analysis of anatomical variants of the anterior portion of the petrous apex outlined by the kawase triangle using computed tomography. J Neurol Surg B Skull Base. 2014. 75: 147-51
33. Ramina R, Fernandes YB, Neto MC, Ramina R, Aguiar PH, Tatagiba M.editors. Petroclival meningiomas: Diagnosis, treatment, and results. Samii’s Essentials in Neurosurgery. Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag; 2008. p. 121-35
34. Ramina R, Neto MC, Fernandes YB, Silva EB, Mattei TA, Aguiar PH. Surgical removal of small petroclival meningiomas. Acta Neurochir (Wien). 2008. 150: 431-8
35. Samii M, Tatagiba M, Carvalho GA. Retrosigmoid intradural suprameatal approach to Meckel’s cave and the middle fossa: Surgical technique and outcome. J Neurosurg. 2000. 92: 235-41
36. Samii M, Tatagiba M. Experience with 36 surgical cases of petroclival meningiomas. Acta Neurochir (Wien). 1992. 118: 27-32
37. Santos FP, Longo MG, May GG, Isolan GR. Computed tomography evaluation of the correspondence between the arcuate eminence and the superior semicircular canal. World Neurosurg. 2018. 111: e261-6
38. Seifert V. Clinical management of petroclival meningiomas and the eternal quest for preservation of quality of life: Personal experiences over a period of 20 years. Acta Neurochir (Wien). 2010. 152: 1099-116
39. Sekhar LN, Fessler RG.editors. Atlas of Neurosurgical Techniques. New York: Thieme; 2006. p.
40. Starke RM, Williams BJ, Hiles C, Nguyen JH, Elsharkawy MY, Sheehan JP. Gamma knife surgery for skull base meningiomas. J Neurosurg. 2012. 116: 588-97
41. Subach BR, Lunsford LD, Kondziolka D, Maitz AH, Flickinger JC. Management of petroclival meningiomas by stereotactic radiosurgery. Neurosurgery. 1998. 42: 437-43
42. Tahara A, Santana PA, Maldaun MV, Panagopoulos AT, Silva AN, Zicarelli CA. Petroclivalmeningiomas: Surgical management and common complications. J Clin Neurosci. 2009. 16: 655-9
43. Tatagiba M, Samii M, Matthies C, Vorkapic P. Management of petroclival meningiomas: A critical analysis of surgical treatment. Acta Neurochir Suppl. 1996. 65: 92-4
44. Wayhs SY, Lepski GA, Frighetto L, Isolan GR. Petroclival meningiomas: Remaining controversies in light of minimally invasive approaches. Clin Neurol Neurosurg. 2017. 152: 68-75
45. Xu F, Karampelas I, Megerian CA, Selman WR, Bambakidis NC. Petroclival meningiomas: An update on surgical approaches, decision making, and treatment results. Neurosurg Focus. 2013. 35: E11
46. Yasargil M, Mortara R, Curcic M. Meningiomas of basal posterior cranialfossa. Adv Tech Stand Neurosurg. 1980. 7: 3-115
47. Yasargil MG.editors. Microneurosurgery IV A: CNS Tumors: Surgical Anatomy, Neuropathology, Neuroradiology, Neurophysiology, Clinical Considerations, Operability, Treatment Options. Stuttgart: Thieme; 1994. p.
48. Yasargil MG. Microneurosurgery IV B: Microneurosurgery of CNS Tumors. Stuttgart: Thieme; 1996. p.
49. Yasargil MG. Microneurosurgery. Stuttgart: Georg Thieme Verlag; 1984. 1: 217-20
50. Zachenhofer I, Wolfsberger S, Aichholzer M, Bertalanffy A, Roessler K, Kitz K. Gamma-knife radiosurgery for cranial base meningiomas: Experience of tumor control, clinical course, and morbidity in a follow-up of more than 8 years. Neurosurgery. 2006. 58: 28-36
51. Zentner J, Meyer B, Vieweg U, Herberhold C, Schramm J. Petroclival meningiomas: Is radical resection always the best option?. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1997. 62: 341-5