- Servicio de Neurocirugía, Hospital Italiano de Buenos Aires, Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
- Centro Avançado de Neurologia e Neurocirurgia (CEANNE), Graduate Course in surgery, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil
- Servicio de Neurocirugía, Hospital Padilla, Tucumán, Argentina
Correspondence Address:
Pablo Ajler
Servicio de Neurocirugía, Hospital Padilla, Tucumán, Argentina
DOI:10.4103/2152-7806.194493
Copyright: © 2016 Surgical Neurology International This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 License, which allows others to remix, tweak, and build upon the work non-commercially, as long as the author is credited and the new creations are licensed under the identical terms.How to cite this article: Pablo Ajler, Michael Cruz Bravo, Lucas Garategui, Ezequiel Goldschmidt, Gustavo Isolan, Álvaro Campero. Abordaje a la Cisterna Ambiens. 21-Nov-2016;7:
How to cite this URL: Pablo Ajler, Michael Cruz Bravo, Lucas Garategui, Ezequiel Goldschmidt, Gustavo Isolan, Álvaro Campero. Abordaje a la Cisterna Ambiens. 21-Nov-2016;7:. Available from: http://surgicalneurologyint.com/surgicalint_articles/abordaje-a-la-cisterna-ambiens-microsurgical-approach-to-the-ambient-cistern/
Abstract
Objetivo:Describir paso a paso el abordaje a la cisterna ambiens por la vía suboccipital retrosigmoidea supracerebelosa infratentorial (SRSI).
Descripción:El abordaje SRSI se realiza de la misma manera que el abordaje suboccipital retrosigmoideo (SR), utilizado habitualmente para acceder a la patología del ángulo pontocerebeloso, con las siguientes modificaciones: (1) utilizamos siempre la posición semisentado, (2) la craneotomia-craniectomia debe exponer el seno transverso y extenderse 5 cm medialmente hacia el inion, (3) al realizar la apertura dural es necesario rebatir la duramadre junto con el seno transverso hacia cefálico con puntos de tracción, (4) bajo magnificación con microscopio quirúrgico se debe realizar la apertura de la cisterna cerebelobulbar para drenar líquido cefalorraquídeo, (5) en el plano supracerebeloso es fundamental cortar las bridas aracnoidales y de ser necesario debemos coagular y cortar las venas puente, todas estas maniobras sumadas al efecto de la gravedad brindan mayor apertura del corredor supracerebeloso.
Conclusión:El abordaje a la cisterna ambiens por la vía SRSI es una opción segura para el acceso de patologías tumorales que se alojan en esta zona con un componente predominantemente infratentorial.
Keywords: Approach, ambient cistern, infratentorial, supracerebellar, Abordaje, cisterna ambiens, infratentorial, supracerebeloso
INTRODUCCIÓN
El abordaje a las lesiones que se encuentran en la cisterna ambiens representan un desafío para el neurocirujano. Anatómicamente es una zona de alta complejidad, con el paso de numerosos vasos arteriales, perforantes, venas de drenaje profundo y cruce de pares craneales. La diversidad de patologías que comprometen esta región abarcan todo el espectro microquirúrgico.
El abordaje suboccipital retrosigmoideo (SR) representa una vía de acceso para exponer la región del ángulo pontocerebeloso y los elementos que contiene, como nervios craneales desde el V par hasta el XII, vasos como la arteria cerebelosa superior, anteroinferior, posteroinferior y parte de la arteria vertebral, el cerebelo y tronco cerebral.
Esta vía, ampliamente conocida por el neurocirujano general es utilizada principalmente para el tratamiento de los schwannomas vestibulares y la cirugía descompresiva neurovascular del trigémino.
El objetivo del presente trabajo es describir el abordaje suboccipital retrosigmoideo supracerebeloso infratentorial (SRSI) como una modificación del SR para lograr el acceso a cisterna ambiens de una forma segura y rápida.
DESCRIPCIÓN
Posición
Para realizar el abordaje suboccipital retrosigmoideo existen básicamente tres modalidades en el posicionamiento del paciente, entre las cuales están el decúbito supino con la cabeza rotada hacia el lado contralateral a la lesión, el banco de plaza, y la posición semisentada.
Para el acceso a la cisterna ambiens usamos la posición semisentada para aprovechar el efecto de la gravedad, lo que permite crear un corredor natural sin utilización de espátula para retraer el cerebelo. La fijación cefálica se realiza con cabezal de mayfield con tres pines, cabeza flexionada de forma tal que exista un espacio confortable entre el mentón y el manubrio esternal para evitar la compresión de la tráquea y de las yugulares y lograr ubicar la tienda del cerebelo en un plano paralelo al piso; rotación de la cabeza ipsilateralmente hacia el lado del abordaje aproximadamente 30 grados de modo tal que no se obstaculice el plano de visión entre el peñasco y el cerebelo,[
Incisión [ Figura 1a ]
Figure 1
(A)Marcación de la incisión, deben localizarse las referencias anatómicas. Se divide la oreja en cuatro cuartos; el borde inferior del seno transverso (a), cerca de su unión con el seno sigmoideo (b) se ubica aproximadamente a nivel de la unión del primer cuarto con el segundo. La incisión se realiza 2,5 cm por detrás del pabellón auricular. (B) planos musculares del cuello. a: Esternocleidomastoideo, b: Esplenio capitis, c: Trapecio, d: Semiespinalis capitis. (C) Craniectomia, debe exponerse el seno transverso (a) y parte del seno sigmoideo (b). (D) apertura dural: en forma de C siguiendo el borde de ambos senos
Primero se deben localizar las referencias anatómicas para localizar la incisión. Se marca la apófisis mastoides y la ranura digástrica. Para predecir en forma aproximada la localización del seno transverso, se divide la oreja en cuatro cuartos; el borde inferior del seno transverso, cerca de su unión con el seno sigmoides se ubica aproximadamente a nivel de la unión del primer cuarto con el segundo.[
Disección de partes blandas [ Figura 1b ]
La incisión se debe profundizar hasta llegar al plano óseo. Por debajo de la línea nucal en el plano muscular se encuentra el eslpenio capitis, el trapecio y el esternocleidomastoideo, y mucho mas caudal y en un plano más profundo los oblicuos y el recto capitis, este plano profundo usualmente no es necesario incidirlo a menos que se tenga una lesión cercana al foramen magno, al igual que en la unión cráneo cervical donde se encuentra la arteria vertebral.[
La disección subperióstica debe exponer el asterion, la base de la apófisis mastoides y la ranura digástrica. Las venas emisarias que se encuentren durante la disección deben ser taponadas inmediatamente con cera para hueso para evitar posibles embolias aéreas.
Craniectomia-craniotomia [ Figura 1c ]
Se realiza un agujero de trepano caudal al asterion para evitar el daño inadvertido del seno transverso. Posteriormente se realiza una craniectomía con fresa o con gubia de aproximadamente 5 cm de diámetro, en sentido anterior es necesario exponer unos pocos milímetros del seno sigmoideo y hacia cefálico es necesario exponer la totalidad del seno transverso, teniendo cuidado en pacientes ancianos donde la duramadre está muy adherida a la tabla interna por lo cual se debe decolar bajo visión directa para evitar laceración o ruptura del seno transverso. Puede realizarse también una craneotomía.
La exposición del seno transverso en este abordaje es una de las claves fundamentales para poder rebatir la duramadre junto al seno transverso, esto permite ganar unos pocos milímetros que amplían ventajosamente la entrada de luz y la visión hacia el borde libre de la tienda.[
Apertura dural [ Figura 1d ]
La apertura dural se realiza en forma de C siguiendo el borde de los senos y a 1 cm de distancia para poder realizar posteriormente el cierre dural de forma cómoda. El colgajo dural se rebate hacia atrás y se cubre o envuelve con algodón húmedo para evitar su retracción y/o además se puede reparar con un punto de seda 3.0. Puede realizarse posteriormente se realiza un corte de la duramadre dirigida a la unión entre ambos senos y otro a nivel en el ángulo posterosuperior para rebatir el flap dural hacia arriba junto con el seno transverso, este se fija al campo con seda 3.0.
Disección microquirúrgica [ Figura 2 ]
Después de la apertura dural, bajo magnificación con el microscopio quirúrgico se realiza la apertura de la cisterna cerebelobulbar para drenar líquido cefalorraquídeo lo que permite la relajación del cerebelo.
En la cara supero externa del cerebelo suelen encontrarse fuertes bridas aracnoidales que lo mantienen unido a la cara inferior de la tienda, éstas deben ser cortadas para permitir la caída del cerebelo. En el plano supracerebeloso más profundo generalmente se encuentran venas puente que deben ser coaguladas y cortadas, mejorando la apertura del corredor quirúrgico.[
En la profundidad de este corredor se identifica la pared lateral y posterior de la cisterna ambiens, al abrirla se deben identificar los reparos anatómicos que son: Inmediatamente por debajo del borde libre de la tienda del cerebelo, el nervio troclear y la arteria cerebelosa superior. El cuarto nervio puede encontrarse adherido al borde libre de la tienda; en sentido rostral por arriba del borde libre de la tienda del cerebelo se encuentra la arteria cerebral posterior en su segmento P2p y el inicio de P3, siguiendo la arteria cerebral posterior en sentido anterior se encuentra el tercer para craneal que se localiza entre la arteria cerebelosa superior y la arteria cerebral posterior. En sentido caudal al reclinar levemente la superficie posterolateral del cerebelo se expone el nervio trigémino y el complejo venoso petroso superior.
El limite lateral de la exposición es el aspecto anterior de la lámina cuadrigeminal homolateral. Un reparo anatómico importante que se identifica a este nivel es la vena mesencefálica lateral que cursa longitudinalmente por el surco del mismo nombre separando el pedúnculo cerebral anteriormente del tegmentun y el pedúnculo cerebeloso superior, posteriormente. La vena mesencefálica lateral se anastomosa hacia arriba con la vena basal de Rosenthal y hacia abajo con la vena petrosa superior que desemboca en el seno petroso superior. La preservación de la vena mesencefálica lateral durante la resección de tumores en esta zona es de gran importancia ya que mantiene flujo venoso comunicado entre los afluentes supratentoriales e infratentoriales. En casos de obstrucción de la gran vena de galeno, el drenaje venoso podría preservarse por medio de la vena basal de Rosenthal hacia el seno petroso superior a través de la vena mesencefalica lateral.[
Con maniobras de angulación del microscopio se accede con buena visión hacia la porción supratentorial de la cisterna ambiens sin necesidad de abrir la tienda del cerebelo, ya que se posee una gran exposición por la caída del cerebelo, y de esta forma se puede angular la visión del microscopio de abajo hacia arriba sin el obstáculo del cerebelo.[
CASOS EJEMPLO
Caso 1 [ Figura 3 ]
Figure 3
(a-b) Resonancia Magnética de cerebro T1 con contraste corte axial y coronal, puede observarse lesión solido quística que compromete la cisterna ambient y crural y desplaza al tronco cerebral. (c) Abordaje microquirúrgico, las flechas marcan el cuarto nervio. (d-e) Resonancia Magnética de cerebro T1 con contraste de control, corte axial y coronal, se observa la exéresis tumoral. (f) Paciente en post operatorio alejado sin déficit neurológico
Paciente de sexo masculino de 22 años de edad sin antecedentes de relevancia que ingresa al servicio de urgencias, con cuadro clínico de cefalea, esta evoluciona de moderada a severa en 48 horas, no cede con analgésicos comunes y agrega sexto par derecho. Se realiza tomografía y resonancia magnética nuclear (RMN) de encéfalo, en donde se observa lesión con componente solido quístico en la cisterna ambiens y crural izquierda.
Se decide conducta quirúrgica, se realiza un abordaje suboccipital retrosigmoideo supracerebeloso infratentorial, en posición semisentado, con monitoreo neurofisiológico y ecodoppler transesofagico. Se diseca la cara superior y lateral del cerebelo, se identifica el 4to y 5to nervio, se diseca y reseca la lesión. El paciente evoluciona con déficit del 6to par homolateral que recupera completamente a los 3 meses. El diagnóstico anatomopatológico resulto en schwanoma.
Caso 2 [ Figura 4 ]
Figure 4
(a-c) Resonancia Magnética de cerebro T1 con contraste corte axial y coronal, se observa lesión expansiva quística que compromete la cisterna ambiens y desplaza el tronco cerebral. (d, e) Resonancia Magnética de cerebro T1 con contraste corte axial y coronal T1 con contraste, en donde se observa exéresis completa de la lesión. (f) Paciente en post operatorio alejado, sin déficit neurológico
Paciente de sexo masculino de 27 años de edad que consulta por cefalea, sin déficit neurológico, se realiza RMN de encéfalo en donde se observa lesión expansiva que ocupa la cisterna ambiens y crural. Se realiza un abordaje suboccipital retrosigmoideo supracerebeloso infratentorial, en posición semisentado, con monitoreo neurofisiológico y ecodoppler transesofagico, se reseca en forma completa la lesión, el resultado anatomopatológico resulta hemangioblastoma, el paciente evoluciona sin déficit neurológico en el post operatorio.
DISCUSIÓN
El abordaje a un área tan central de la base de cráneo representa un gran desafío para el cirujano, la posibilidad de acceder a la lesión sin atravesar estructuras y utilizando las cisternas es el objetivo.
Ulm et al. describe seis tipos de abordajes a las cisternas perimesencefalicas, resaltando la dificultad para el alcance sobre todo a la cisterna ambiens, entre estos están el abordaje pretemporal transsilviano, el abordaje subtemporal, el abordaje transtemporal transcoroideo, el abordaje transinsular transcoroideo, el suboccipital transtentorial, el suboccipital infratentorial medial y paramedial; se describe el grado de exposición, el alcance y los límites que se presentan con estos seis abordajes, dando énfasis en el acceso a la arteria cerebral posterior y la patología vascular asociada.[
A la hora de seleccionar la vía de abordaje es de vital importancia evaluar el riesgo de morbilidad asociada que este conlleva. Los accesos a la cisterna ambiens por abordajes supratentoriales implican atravesar estructuras corticales y subcorticales, o retracción del lóbulo temporal. Las lesiones quirúrgicas del fascículo uncinado, el haz occipitofrontal y la comisura anterior en el abordaje transinsular transcoroideo pueden resultar en alteraciones de las funciones visuales, verbales y del aprendizaje; asi mismo la lesión de las radiaciones ópticas que cursan adyacente a la pared antero lateral del asta temporal del ventrículo lateral durante el abordaje transtemporal trasncoroideo puede resultar en una cuadrantopsia homónima superior. El largo periodo de retracción cerebral durante el abordaje pretemporal transilviano y el subtemporal pueden generar infartos venosos o hematomas contusivos, todas complicaciones inaceptables y que obscurecen el resultado postoperatorio.[
Samii[
Jannetta[
La mayoría de los abordajes descritos a la cisterna ambiens son dirigidos hacia la patología vascular por lo cual se resalta la necesidad de la gran exposición para el control de los vasos a nivel proximal.
En nuestro trabajo hacemos referencia a la patología tumoral localizada a nivel de la cisterna ambiens, la cual, a diferencia de la patología vascular, nos presenta el desafío de una anatomía distorsionada por cambios en la conformación de las estructuras neurovasculares adyacentes ya sea por el tamaño, la invasión o el edema perilesional que generan estos.
Describimos una craneotomía retrosigmoidea amplia exponiendo el seno transverso. El efecto de la gravedad, el drenaje de líquido cefalorraquídeo por la apertura de la cisterna cerebelobulbar y la retracción del seno transverso superiormente lo que permitió tener un corredor quirúrgico amplio y prácticamente natural al despegarse la cara superior del cerebelo del tentorio evitando usar la retracción con espátula de la misma forma como lo describe Lawton.[
De esta manera podemos definir que las lesiones tumorales que se encuentran ocupando principalmente la porción infratentorial de la cisterna ambiens, donde no se requiere un control vascular proximal estricto, pueden ser resecadas por un abordaje SRSI, con el paciente en posición semisentado, con una craniectomía/craneotomía amplia exponiendo el seno transverso con drenaje de liquido cefalorraquídeo y aprovechando el efecto de masa que ejerce la lesión tumoral al brindar un mayor espacio para el trabajo por el desplazamiento de estructuras adyacentes.
Yasargyl[
CONCLUSIÓN
El abordaje subocciptal retrosigmoideo supracerebeloso infratentorial, con el paciente en posición sentado o semisentado junto con una craneotomía amplia, con las maniobras de la apertura previa de la cisterna magna, la liberación de las bridas aracnoidales y puentes venosos, y el efecto de la gravedad brindan una exposición amplia del plano supracerebeloso sin retracción con espátulas, generando una vía de acceso a través de un espacio previamente virtual sin necesidad de cortar o atravesar estructuras vitales evitando el daño consecuente y permitiendo buena entrada de luz con el microscopio con buena visión hacia los planos profundos como la cisterna ambiens y sobre todo el acceso a lesiones que se encuentran por debajo y por arriba del borde libre de la tienda del cerebelo de una forma fácil, rápida y segur.
Financial support and sponsorship
Nil.
Conflicts of interest
There are no conflicts of interest.
References
1. Ammirati M, Bernardo A, Musumeci A, Bricolo A. Comparison of different infratentorial-supracerebellar approaches to the posterior and middle incisural space: A cadaveric study. J Neurosurg. 2002. 97: 922-8
2. Ardeshiri A, Tonn JC, Winkler PA. Microsurgical anatomy of the lateral mesencephalic vein and its meaning for the deep venous outflow of the brain. Neurosurg Rev. 2006. 29: 154-8
3. Campero A, Ajler P, Garategui L, Goldschmidt E, Martins C, Rhoton A. Pterional transsylvian-transinsular approach in three cavernomas on the left anterior mesiotemporal region. Clin Neurol Neurosurg. 2015. 130: 14-9
4. Campero A, Londono Herrera D, Ajler P. Abordaje retrosigmoideo. Rev Argent Neuroc. 2014. 28: 114-9
5. Jannetta PJ. Microsurgical approach to the trigeminal nerve for tic douloureux. Prog Neurol Surg. 1976. 7: 180-200
6. Matsushima T, Fukui M, Suzuki S, Rhoton AL. The microsurgical anatomy of the infratentorial lateral supracerebellar approach to the trigeminal nerve for tic douloureux. Neurosurgery. 1989. 24: 890-5
7. Párraga RG, Carvalhal Rivas G, Welling LC, Alves RV, De Oliveira E. Microsurgical anatomy of the optic radiation and related fibers in 3-dimensional images. Neurosurgery. 2012. 71: 160-71
8. Samii M, Gerganov VM.editorsSuboccipital lateral approach (retrosigmoid) in Cranial, Craniofacial and skull base surgery. Milan: Springer-Verlag; 2010. p. 143-50
9. Samii M, Matthies C. Management of 1000 vestibular schwannomas (acoustic neuromas): Surgical management and results with an emphasis on complications and how to avoid them. Neurosurgery. 1997. 40: 11-23
10. Sanai N, Mirzadeh Z, Lawton M. Supracerebellar-Supratrochlear and Infratentorial-Infratrochlear approaches: Gravity dependent variations of the lateral approach over the cerebellum. Neurosurgery. 2010. 66: 264-74
11. Tubbs RS, Loukas M, Louis RJ, Shoja MM, Askew CS, Phantana-Angkool A. Surgical anatomy and landmarks for the basal vein of Rosenthal. J Neurosurg. 2007. 106: 900-2
12. Ulm AJ, Tanriover N, Kawashima M, Campero A, Bova FJ, Rhoton AL. Microsurgical approaches to the perimesencephalic cisterns and related segments of the posterior cerebral artery: Comparison using a novel application of image guidance. Neurosurgery. 2004. 54: 1313-27
13. Wang F, Sun T, Li X, Xia H, Li Z. Microsurgical and tractographic anatomical study of insular and transsylvian transinsular approach. Neurol Sci. 2011. 32: 865-74
14. Yaºargil MG, Wieser HG, Valavanis A, von Ammon K, Roth P. Surgery and results of selective amygdala hippocampectomy in one hundred patients with non lesional limbic epilepsy. Neurosurg Clin N Am. 1993. 4: 243-61
Commentary
Comentario
Jaime J. RimoldiABORDAJE A LA CISTERNA AMBIENS
Los autores describen paso a paso el abordaje suboccipital retrosigmoideo supracerebeloso infratentorial (SRSI) en posición semisentada aprovechando el efecto de la gravedad y recomendando una craniectomía amplia, retracción del seno transverso y sección de bridas aracnoideas para el acceso a lesiones que se encuentran por debajo y por arriba del borde libre de la tienda del cerebelo. Acompañan a una descripción detallada de los pasos a seguir, figuras anatómicas muy claras y 2 casos clínicos de tumores de la región, logrando una resección sin complicaciones.
El abordaje supracerebeloso infratentorial fue descripto por Horsley y Krause, popularizado por Stein para tratar tumores de la región pineal, y posteriormente se desarrollaron variantes con el propósito de exponer lesiones más laterales de la región posterior del tronco a nivel de la incisura tentorial, el paramediano por Yasargil y el extremo lateral descripto por Van den Bergh y Vishteh. Su elección dependerá de la localización, tamaño y extensión de la patología a tratar, también de su densidad sólida o quística y del desplazamiento de las estructuras vasculares, particularmente de la venas profundas, tal cual lo señalan los autores.
La posición semisentada es de gran ayuda para lograr una retracción cerebelosa mediante la gravedad y lograr un mejor drenaje del LCR y sangre en el estrecho campo quirúrgico. Su principal inconveniente es la hipotensión y la embolia aérea, Ajler P. y colaboradores utilizan el ecodoppler transesofagico para detectar embolia, otros autores utilizan la posición en Concorde, descripta por Kobayashi, Sugita y utilizada por Spetzler para lograr mayor comodidad del cirujano.
Este acceso nos permite una orientación rápida y como se menciona en el trabajo evita violaciones del parénquima y retracciones, siendo fundamental seccionar las fuertes bridas aracnoidales de la cara súpero externa del cerebelo, hay una descripción detallada de esta maniobra en Microsurgery of the Brain 2, W. Seeger pag. 572-576: incision of Arachnoidea between Tentorium edge and Culmen. Sin embargo, requiere un correcto posicionamiento del microscopio y el campo de visión puede estrecharse si el ángulo tentorial, que presenta variaciones individuales, no es adecuado haciendo necesario la exposición y tracción del seno transverso, tal cual lo describen los autores; personalmente evalúo la dirección de la tienda previamente en un corte sagital de resonancia, al igual que el desplazamiento de las estructuras venosas.
La publicación es excelente, así como también la resolución de los casos presentados y tiene el mérito de describir el abordaje como una modificación del suboccipital retrosigmoideo.